Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tema 2. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Historia de las “Pastillas contra el dolor ajeno”


Cada día mueren en el mundo 8.000 personas a causa de enfermedades que, en la mayoría de casos, tienen solución. Por ello, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) puso en marcha en 2008 una campaña solidaria conocida como “pastillas contra el dolor ajeno”. La idea era conseguir fondos para la lucha contra las enfermedades olvidadas mediante la venta de pastillas de menta que curasen el dolor ajeno, el eslogan que utilizaron fue “Tu te las tomas y otros se curan”.



La idea viajó hasta la sede de médicos sin fronteras en Barcelona donde la acogieron con entusiasmo. Para darle más empaque se decidió que solo se venderían en farmacias, como los analgésicos. Ahí surgió el primer problema “No se puede vender como medicamento algo que no lo es, existe una ley europea que lo prohíbe”. La agencia apeló a las autoridades y recibió el visto bueno del ministerio de sanidad, que delegó la decisión final a las comunidades autónomas y todas se sumaron al proyecto.


En Agosto de 2009 comenzó la preparación de la campaña. La agencia necesitaba un “buen spot”, de los que conectan con la gente, y para ello escribieron un guion protagonizado por un abuelo que toma muchas pastillas. Entonces surgió el segundo obstáculo: la agencia había pensado en Luis García Berlanga para el papel protagonista (“nuestras pastillas son un poco berlanguianas”), pero la mujer se negó; la salud del director era delicada. La agencia no se desanimó y le escribió una carta de tres folios en la que le decía lo “maravilloso” que seria que “Luis sirviera de ejemplo para mucha gente, otra vez”. Al final aceptó para completar la parte audiovisual de la campaña y se reclutó a un montón de personajes famosos que son socios de MSF.
A partir de entonces, los acontecimientos se sucedieron con rapidez: se creo la pagina web, se produjeron las pastillas…y falleció Luis Garcia Berlanga un año despues del rodaje, precipitando los acontecimientos.  El spot se convirtió en una especie de “obra póstuma” y se difundió en todos los medios de comunicación. El mal ajeno comenzó a extenderse por España y así hasta hoy.


Hasta ahora se han vendido mas de tres millones de cajas de pastillas. Y actualmente, el producto creado por Germinal  para MSF esta entre los diez medicamentos mas vendidos de las farmacias.



miércoles, 10 de octubre de 2012

Marcas

Analizar una marca/producto que haya hecho de sí mismo/a un elemento de consumo donde la marca vende más que el producto.
Para esta actividad yo comenzaría diferenciando dos tipos de marcas, las marcas de élite o de lujo como Channel, Gucci o Versace; y las de más bajo coste como Zara, Mango o Sfera.
Yo opino que hay marcas que venden más que el producto como Tommy Hilfiger, donde tú pagas por el logotipo de esa camiseta porque la fabricación está hecha en los mismos países y el llevar esa marca se ajusta a una identidad cultural concreta.



Con la alta costura lo veo diferente, puede que nos puedan parecer estratosféricos los precios que se pagan por vestidos de esta categoría, pero son vestidos de alta costura y por cada vestido puede que tengan a cuatro trabajadores elaborando exclusivamente ese vestido, ahí sí que creo que pagas por la calidad, por la exclusividad del producto.

Estafa por ejemplo me parece, lo que se hace con los teléfonos móviles en Asia, escuché que uno que acababa de salir al mercado de última generación había costado hacerle tan sólo 3 euros, y en el mercado se vendía por 400 euros; y no hace falta decir que en el sueldo de los trabajadores no se quedaó. Su justificación reside en la frase más que escuchada de " el precio se ajusta a la oferta y la demanda", y lo peor de todo es que nosotros vamos a hacer cola para comprar ese producto que es "necesario" para nuestras vidas; creo que deberíamos hacer una autocrítica sobre cómo este tipos de empresas son ricas gracias a nosotros.

domingo, 7 de octubre de 2012

El nombre de la rosa

Análisis de una  película donde se trate el tema del privilegio de la mirada, o por el contrario, el de la censura.




La película que he escogido se titula "El nombre de la rosa", fue dirigida por Jean Jacques Annaud y emitida en el año 1896. En un principio intenté buscar las que recomendó la profesora pero me ha sido imposible dar con ellas, tan sólo las encontré en Inglés o en Italiano y no domino lo suficiente ninguno de los dos idiomas.

Aun así la película me parece un acierto y la recomiendo en la temática de la censura, ya que refleja el escandaloso nivel de prohibición y totalitarismo que había en la Edad Media, hasta tal punto que en la propia película podemos ver afirmaciones tales como: "Un necio no debe reír, sólo el necio se ríe"; la censura de libros por parte de la Iglesia no es ninguna novedad, en la película podemos ver cómo critica esta actitud y muestra hasta qué punto son capaces de  llegar para que ese libro de Aristóteles nadie lo lea;  siendo capaces hasta de envenenar sus hojas para que las personas no puedan ser capaces de pensar por sí mismas o cosas diferentes a las que ellos estipulan. El arma que ellos utilizan es el miedo, todo aquel que piense diferente será acusado de hereje e irá a la hoguera; el miedo es el mayor enemigo de las movilizaciones; y la razón el mayor enemigo de la Iglesia.


Su mayor miedo no era una posesión diabólica que matara a la gente, sino que las personas fueran libres y pensaran por sí mismos. Y por su puesto esto conllevaría un triunfo de la razón sobre la fe; de aquí radica la obsesiva necesidad de la Iglesia por controlar la educación.


martes, 2 de octubre de 2012

Espigadores de la cultura visual

Hacer una reflexión crítica acerca de las posiciones respecto a la cultura visual expuestas en el libro Espigador@s de la cultura visual de Fernando Hernández.
Hernández, Fernando, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona: Octaedro, 2007, p.62-68. 

A mi juicio es un texto complicado porque te hace replantear el papel de la escuela y el concepto de libertad.

Sobre la perspectiva proselitista opino que es muy extremista en el sentido de desvalorizar tanto los contenidos del consumo visual y catalogarlos como negativos. Esta perspectiva va en la línea de la censura para evitar lo que ellos consideran un mal mayor , como lo pueden ser los mensajes de los media. Reconozco que comparto la idea de que esta sociedad fomenta el consumismo y el materialismo y que esto da a lugar a personas con relaciones insanas y vidas vacías; pero estoy en total desacuerdo con que la solución sea la censura y aislar como en una bola de cristal a los alumnos para que no estén en contacto con ciertos mensajes.

Lo primero porque con esta actitud no se va a evitar que el consumo visual se frene, forma parte de la realidad en la que vivimos y convive con nosotros. Y en segundo lugar porque ocultar una realidad a unos jóvenes porque otra persona las haya considerado negativas me parece totalitario y faltar a la verdad.
Creo que educar consiste en mostrar toda serie de realidades y que cada uno, de manera individual, forme su esquema de valores y tome sus decisiones de modo que más le acerquen a la felicidad, pero sin estar influenciado; con el criterio de cada uno.
Y en tercer lugar, por ver una serie donde aparezca la violencia vas a ser violento; puede que influya, pero no determina. Así lo muestra el ejemplo de Shin-Chan en donde los propios niños manifiestan que no quieren imitar las conductas de su personaje de dibujos.


Esto también me recuerda una reflexión que tuve tras ver la serie de sexo en Nueva York, que en un primer momento me encantaba, pero cuando vas creciendo y empiezas a tener juicio crítico no veo otra cosa que unas mujeres histéricas por casarse o ansiosas por acostarse con alguien, donde la clave del éxito es tener unos zapatos de manolo Blahnik o haberte acostado con media ciudad; y donde un grave problema se considera que te salga un grano para una fiesta o que se agote el bolso que te ibas a comprar. En el momento en el que me paré a pensar, y analicé todo lo que la sociedad pretende fomentarnos y  nosotros caemos en su juego ( en su juego de tragar sin pensar), fue cuando me di cuenta que aprender a pensar es algo que no siempre te proporciona la escuela pero es lo más importante que te puede dar.
 La clave no creo que esté en la censura ( aunque series como esta no deberían emitirla a las 4 de la tarde), va más en la línea de cómo interpreta cada uno ese mensaje.

Esto último, enlaza con la perspectiva autoreflexiva donde lo más enriquecedor para mí es que favorece el debate y puede tratar una misma realidad desde diferentes perspectivas. Creo que no hay nada más enriquecedor que argumentar el porqué de una opinión o postura; porque puede hacer a los demás ver o replantearse cosas que antes no habían pasado por sus mentes y esto es de las cosas que más enriquece al hombre.

Por supuesto para ello, tenemos que dejar esa costumbre de catalogar lo nuestro como mejor que lo de los demás e intentar comprender la opinión del otro; favorecer la empatía de los más jóvenes es muy importante para valorar otras opiniones y hacer una autocrítica. Por eso, no estoy muy de acuerdo con la perspectiva de la satisfacción, donde el placer del estudiante vale más que el sentido crítico que éste pueda tener; para mí tener un póster de la cenicienta y no saber interpretarlo es como tener un libro en tu habitación y no saber leerlo. Con esto no quiero decir que no sea importante el placer que la cultura visual proporcione al estudiante, sólo que considero a otras cosas más como lo puede ser el análisis crítico o conocer otras posturas.


Por último, la perspectiva analítica también simpatizo con ella y creo que es la que a mí me ha tocado vivir en el instituto cuando tenía la clase de educación audiovisual, donde el profesor asume la realidad de la cultura visual y la valora asumiendo el papel de guía, y donde los alumnos reciben esa información y la adaptan a su esquema de valores.

En este artículo también se trata el tema de hasta qué punto la escuela debe de establecer lo que es bueno o malo de un mensaje visual, ya que esto atentaría con la libertad de los alumnos a formar sus propias opiniones. Y me parece un tema delicado porque abre el debate de si la educación libera o encarcela; un filósofo decía que no quería leer libros porque quitaban la libertad del ser humano, le condicionaba en sus decisiones y maneras de pensar; al principio lo vi absurdo porque pensé: ¿qué puede encarcelar más que la ignorancia?. Lo que sí veo claro es que la libertad es un término muy utópico ya que no existe la libertad absoluta de pensamiento porque reproducimos lo que la sociedad nos ha inculcado desde que nacemos por lo tanto el decir "somos libres" es una expresión que debemos analizar. 

domingo, 30 de septiembre de 2012